top of page
Buscar

Seis décadas de sacerdocio del Padre Elías Musse

Administrador

Pbro. Elías Musse y Mons. Héctor Zordán
Pbro. Elías Musse y Mons. Héctor Zordán

El Padre Elías Musse popularmente conocido y reconocido como “el curita gaucho”, creador del Hogar Negrito Manuel, cumplió seis décadas de sacerdocio. Basílica Nuestra Señora de Aránzazu de Victoria abrió sus puertas para agasajarlo.

 

Hijo de libaneses inmigrantes apostados en el corazón de las Sierras de Tandil, provincia de Buenos Aires, el Padre Elías Musse trajo consigo en su concepción, el sello de Las Siete Colinas y el pertinente reconocimiento a un sacerdocio que este jueves 19 de diciembre cumplió seis intensas décadas al servicio presbiteral, vivenciadas in situ en Victoria desde el año 1982.

Declarado y reconocido integrante del Movimiento de los sacerdotes para el Tercer Mundo, corriente dentro de la iglesia católica con marcada presencia territorial entre las décadas del sesenta y setenta, enfocados en la renovación de la iglesia, sostenidos en una participación política y social activa; Musse supo y sigue llevando dicha impronta, desde su accionar cotidiano.

Pbro. Elías Musse saludando a los fieles

Todo el clero de la Diócesis de Gualeguaychú encabezado por el obispo diocesano Monseñor Héctor Luis Zordán; la comunidad benedictina; autoridades locales Intendenta Isa Castagnino y diversos actores sociales, más la comunidad victoriense, le rindieron un sentido homenaje al Padre Elías, celebración especial mediante, en Basílica Nuestra Señora de Aránzazu.



Fuera de la ceremonia, desde COMUNIÓN EN RED dialogamos con el Padre Elías y el obispo diocesano Monseñor Zordán, quien hizo hincapié no sólo en la alegría de poder compartir, sino también en la significancia de “cumplir números redondos”, “cuando se pasan los 50 de un aniversario, es para festejar, son números importantes, es ver lo grande que Dios ha hecho con nuestras vidas, como dice la palabra de Dios, el Señora ha hecho en mí grandes cosas”.

“Es mucha vida a lo largo del tiempo”

Por su parte el Padre Elías dijo que, al momento de hablar ante los presentes, durante la celebración de la Santa Misa agradeció a los pobres, enfermos y personas privadas de su libertad, porque es donde el amor mariano se manifiesta.

“A mí después de mucho tiempo, el convencimiento de que la felicidad, la alegría de ser sacerdote se manifiesta en un sufrimiento tremendo como el de la cruz, y que el Espíritu de Dios, la Virgen nos da la fortaleza para soportar ese sufrimiento, como el de Jesús. No se da en las cosas lindas como las de hoy, que también es de Dios,  pero en mí se dio principalmente en el sufrimiento y ahí quise ser fiel.

 

“Las puertas de mi casa siempre van a estar abiertas para los pobres y los sacerdotes”

 

-En estos sesenta años de sacerdocio ¿tuvo momentos de flaqueza?

-Por supuesto, todos los días, porque la naturaleza humana no reclama la vocación, la naturaleza humana se siente violentada por la vocación.



“Tener una mirada contemplativa” Monseñor Zordán

Prima facie en su homilía, el obispo diocesano destacó la palabra de estos días, que nos llevan al nacimiento de Jesús, subrayando en estos relatos dos aspectos;

1-La paternidad “a nosotros nos dicen padres…una paternidad tan misteriosa como la maternidad de aquellos dos matrimonios de los cuales nos habla la palabra de Dios, nuestra paternidad es misteriosa y espiritual, porque entra en el proyecto de Dios” indicó, agregando que todos los vínculos de los sacerdotes entran en esa paternidad, incluso aquellas que no pasan por lo pastoral, “Dios nos regaló la paternidad”.

2-El celibato, situación ésta que ensancha el corazón expresó Zordán, “esta opción nuestra que a veces no es muy entendida, también nos hace padres, nos hace amar con un corazón de hermanos, pero sobre todo con un corazón de padres a nuestros hermanos. Yo creo que a partir de esta palabra de Dios y de esta reflexión, la invitación es, por un lado, generar la historia y descubrir cuánta paternidad pasó por nuestra vida, por la vida de ustedes, también por la nuestra, aunque tengamos menos años de ministerios”.

“La invitación es abrazar al celibato, con ese corazón ensanchado y esa paternidad espiritual”.

Al finalizar, destacó la mirada contemplativa de la vida y descubrir a través de ella todo lo que Dios ha hecho por cada uno de nosotros, “hay cosas grandes en nuestra vida que es fácil descubrirlas como cosas que Dios ha hecho por nosotros, pero también hay cosas pequeñas, que son las que Dios ha estado presente, ha intervenido y ha actuado”

 

“Debemos descubrir esa mirada contemplativa”.




 
 
 

Comentários


NOSOTROS

La Diócesis de Gualeguaychú fue creada en 1957. Su obispo es Mons. Héctor L. Zordán y la sede del obispado se encuentra en la ciudad de Gualeguaychú. 

CONTACTO

Calle Mons. Chalup Nº 30

(2820) Gualeguaychú - Entre Ríos - República Argentina 

Teléfono: 03446-426336

Mail: obispadogchuer@gmail.com

SUSCRIBIRSE
  • Grey Facebook Icon
  • Instagram
  • Whatsapp
  • X
  • Gris Icono de YouTube

© 2003- 2024 Obispado de Gualeguaychú. Creado con Wix.com

bottom of page